EXPRESO IMAGINARIO
  • PAGINA PRINCIPAL
  • ESTACION IMPOSIBLE
  • LOS VIDEOS DEL EXPRESO
  • FOTOS
  • EL SOBRE Nº 0
  • MISCELANEAS
  • CREDITOS
  • MORDISCO

MORDISCO

ALGUNAS DE LAS TAPAS DEL SUPLEMENTO
QUE ESTABA DEDICADO AL ROCK












 
 

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

YO:

FREDDY BERRO

OTROS BLOGS DEL AUTOR:

www.laexpresoimaginario.blogspot.com

www.losincunables.com

www.loslibrosdelrockargentino.blogspot.com

VISITAS:

A MODO DE EDITORIAL:

No se si me estaré poniendo viejo o que, pero estoy en un periodo de mi vida en el que quiero agradecer de alguna manera a todos aquellos que me han ayudado a ser la persona que soy.

Va más allá del agradecimiento natural a mis padres, familia y amigos.

Estoy hablando de aquellos que sin conocerme me ayudaron a forjar una manera de ser y sentir, me ayudaron a pensar, me incitaron a descubrir lo que no conocía y a tener una posición ante las cosas que mantuve durante todo el resto de mi vida .

Y lo quiero hacer ahora, cuando aun puedo disfrutar de todas mis fuerzas, tanto físicas como intelectuales.

Mi juventud la pase en este bendito y querido país donde nací. Pero no fue fácil.
Cuando ya tuve edad de poder entender y querer expresarme libremente, unos señores, fusil en mano, se empeñaron en querer que entendiera y me exprese de la manera que ellos querían.
Digamos que toda mi juventud la pase con ellos encima, y había que vivir en el constante “esto no….esto no…y esto tampoco”

El rock argentino fue mi tabla de salvación y la de muchos.
Porque además de la música y el contenido de sus letras, fue la puerta de entrada al mundo del arte y de la lectura.

"La Expreso", como la llamábamos entre quienes la comprábamos en aquella época, fue en cierta medida la revista de cabecera de todos aquellos que queríamos cambiar el mundo o por lo menos de querer hacer de este mundo un lugar mejor.
Era el empujón mensual de creer que no moriríamos en el intento.
Era la confirmación de que no se necesitaban de grandilocuentes proezas para ser todos los días un poco más naturales y humanos.

Y difundir a las nuevas generaciones que no tuvieron la fortuna de recorrer sus paginas, toda su historia, sus artículos y lo que representó para toda mi generación es mi forma de decirle gracias.

Como a muchos, me ha pasado que por alguna razón u otra, mudanzas, deterioro de los ejemplares, préstamos, no hemos podido conservar todos o gran parte de todos los ejemplares.
Ya de grandes hemos querido ir recuperándolos, tarea difícil pues aquellos que las conservan no quieren largarlas y quienes si lo hacen, lo hacen a precios prohibitivos.

En este blog homenaje van a encontrar escaneados en pdf los principales artículos de los 78 ejemplares que conformaron la vida del Expreso Imaginario.












Todo el escaneo de las mismas fue realizado por un grupo de gente comandados por Pipo Lernoud. Y volcados en un CD que Pipo mandó a hacer y que entrega con la única finalidad de difundir lo que fue el Expreso.

Pipo me lo entregó al encontrarnos en el homenaje a Beto Satragni y la única intención de este blog es la de ayudarlo en su cometido a que este material llegue a la mayor cantidad de gente posible
Tambièn he agregado material que he ido recopilando como coleccionista.

Siempre digo que los músicos de rock o como en este caso, esta emblemática revista, podrán tener una idea aproximada de cómo influyeron o ayudaron a una gran cantidad de jóvenes por aquellos años tumultuosos.

Pero también digo que nunca van a tener idea de la real dimensión de lo que han hecho por nosotros
Por eso, decirles simplemente gracias, quizás sea muy poco.

FREDDY BERRO

ACCESO RAPIDO:

  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 01
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 02
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 03
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 04
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 05
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 06
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 07
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 08
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 09
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 10
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 11
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 12
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 13
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 14
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 15
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 16
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 17
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 18
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 19
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 20
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 21
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 22
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 23
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 24
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 25
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 26
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 27
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 28
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 29
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 30
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 31
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 32
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 33
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 34
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 35
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 36
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 37
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 38
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 39
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 40
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 41
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 42
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 43
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 44
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 45
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 46
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 47
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 48
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 49
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 50
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 51
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 52
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 53
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 54
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 55
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 56
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 57
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 58
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 59
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 60
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 61
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 62
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 63
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 64
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 65
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 66
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 67
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 68
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 69
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 70
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 71
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 72
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 73
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 74
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 75
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 76
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 77
  • EXPRESO IMAGINARIO Nº 78
  • MORDISCO Nº 1
  • MORDISCO Nº 2
  • MORDISCO Nº 3
  • MORDISCO Nº 4
  • MORDISCO Nº 5
  • MORDISCO Nº 6
  • MORDISCO Nº 7
  • MORDISCO Nº 8

SEGUIDORES:

ARCHIVOS:

  • enero (2)
  • diciembre (7)
  • octubre (16)
  • septiembre (30)
  • agosto (31)
  • julio (1)

ENTRADAS MAS POPULARES

  • MORDISCO Nº 1
    Año 1   Nº 1 - 1974 Bastante antes de que Mordisco sea un suplemento integrante de la Expreso, salio su primer número. Era una revi...
  • expreso imaginario Nº 1
    Año 1 Nº 1 - Agosto 1976 Nada detiene a los hombres en su carrera aunque por ella sus sentidos se atrofien a fuerza de depender de apa...
  • MORDISCO N° 6
      Año 1 - N° 6 BAJAR
  • expreso imaginario Nº 2
    Año 1 Nº 2 - Septiembre 1976 Esta es, quizás, la tapa más recordada de la historia de la revista. Era Horacio Fontova quien la firmaba...
  • expreso imaginario Nº 23
    Año 2 Nº 23 - Junio 1978 Quizás la primera nota en profundidad sobre el punk. Alfredo se metía tan hondo en la prehistoria, el estalli...
  • expreso imaginario Nº 65
    Año 6 Nº65 Diciembre 1981 Enfoque muy non-fiction para la nota de tapa con Serú Girán, que por entonces editaba su último LP de estudi...
  • expreso imaginario Nº 4
    Año 1 Nº 4 - Noviembre 1976 La redacción mudaba sus oficinas a Teodoro García 2394, esq. Cabildo (a una cuadra de Federico Lacroze). L...
  • expreso imaginario Nº 53
    Año 5 Nº 53 - Diciembre 1980 Ajenos a toda especulación comercial, se legaba la portada de una revista de cultura rock a Atahualpa Yup...
  • MORDISCO N° 2
    . Año 1 - N° 2 BAJAR
Clikea para dejar tu mensaje

BREVE HISTORIA DEL EXPRESO

Por Pipo Lernoud

El comienzo de la dictadura más sangrienta de la historia latinoamericana –lo que ya es decir mucho- no es una buena oportunidad para empezar una revista basada en la libertad y la exploración.

En realidad la idea ya tenía su tiempo de rodaje. Había surgido de la cabeza eternamente creativa de Jorge Pistocchi, ex mecenas de Almendra, ex director de la revista Mordisco, especializada en rock. Jorge me contactó a mediados de 1975 con una carpeta con dibujos y notas, un logo y la primera tapa ya diseñada.
Empezamos a buscar financiamiento para el proyecto, y pensar en armar un equipo. El primero que se nos ocurrió fue Horacio Fontova, el “negro renacentista”, actor, dibujante, músico, escritor y viejo amigo de las noches de naufragio con Miguel Abuelo y Tanguito. Horacio le pondría la impronta estética al Expreso, una personalidad que la destaca entre las revistas de la Argentina y probablemente del mundo. Jorge trajo a Alfredo Rosso, que estaba terminando la colimba y escribía para su anterior revista, Mordisco. El veinteañero Rosso trajo a dos amigos, Claudio Kleiman –compañero de la colimba- y Fernando Basabru.

Cuando finalmente, después de meses de búsqueda y pruebas fallidas, apareció el editor-financista, el abogado Alberto Ohanian, ya era verano. 1976 se nos vino encima, y con él el golpe militar de Videla y sus secuaces. Nos reunimos y nos preguntamos: ¿Qué hacer?

La decisión fue seguir adelante, ver cómo venía la mano, no hablar de temas urticantes: política, religión, drogas. Decir las cosas a través de otros, con metáforas literarias y artísticas. “Hay todo un mundo fuera de lo que está prohibido, y vamos a recorrerlo para no asfixiarnos. Parezcamos una revista de música a los torpes ojos de los censores.”

Las reuniones de redacción, delirantes y creativas, eran lo que hoy se llamaría un brain storming, sólo que las ideas y las tormentas eran muy extremas, motorizadas por la brillante imaginación de Jorge y el humor corrosivo del Negro Fontova. La redacción era como una extraña isla de libertad en medio de una ciudad callada y asustada.

Ya se sabe que las tapas del Expreso fueron una marca indeleble de la revista, y un toque de color y locura en los kioscos monocromos y censurados del Proceso. La idea era que cada tapa fuera diferente, y contara una historia por si misma. El famoso tomatazo a Travolta, símbolo de la cultura pasatista que la dictadura quería imponer, es un ejemplo

ALGUNAS NOTAS NOTABLES

La Nota de Punk El punk estaba surgiendo contra todo en Inglaterra y USA, y Alfredo traía todos los días las noticias que buscaba afanosamente en los medios extranjeros, en tiempos en los que no había internet ni computadoras, aunque hoy parezca mentira. No sabíamos si reflejar la violencia contracultural del punk inglés con sus letras desafiantes y sus historias sangrientas sería aceptable para la mentalidad del proceso. Pero tampoco nos pusimos a pensar demasiado. Partíamos de la base de que casi todo se podía decir si era con palabras de autores extranjeros que pertenecieran al mundo occidental y cristiano, y, después de todo, Johnny Rotten era extranjero.

A mí se me ocurrió desde el segundo número hacer una sección llamada “Guía práctica para habitar el planeta Tierra”, para hablar por primera vez de “ecología aplicada”. Aunque leída hoy la sección parece ingenua, a través de los años me he encontrado con muchísima gente que se interesó por la alimentación y la medicina natural a partir de esas pocas páginas, y el movimiento de agricultura ecológica en la Argentina surgió a partir de los lectores de la Guía y de las minuciosas notas de José Luis Damato.

En realidad, creo que hay que agradecerle a Damato que nos acostumbró a la investigación seria y la información fidedigna en temas “alternativos” como el cambio climático (¡¡en 1978!!), las energías renovables, la manipulación genética, la crítica a la energía nuclear, etc. En lo nuclear, José Luis hizo una nota demoledora a partir de la película Síndrome de China, y por un instante pensamos que nos métiamos en problemas, ya que la energía nuclear siempre fue un negocio particular y secreto de los milicos, y en ese momento más que nunca.

Investigación seria e información minuciosa también tenían las notas de Basabru sobre jazz y música de vanguardia y las de Claudio sobre el rock y el folk norteamericanos. La idea de decir TODO sobre un artista resultaba en páginas y páginas de tipografía que llamábamos “arráncate los ojos” porque ningún autor quería cortar lo que tanto trabajo había requerido averiguar.

Siempre nos pareció que como buena revista de rock, teníamos que hablar de los grandes del tango, el folklore, la música brasilera o la salsa. Es decir, no se trata de géneros musicales, sino de personas que muestran caminos nuevos. Fue así que en la sexta tapa del Expreso, antes que ningún músico de rock, pusimos a Piazzolla, con un reportaje extenso.

Los geniales Egberto Gismonti y Hermeto Paschoal de Brasil y Opa, conjunto de los hermanos Fatorrusso de Uruguay, vistieron por primera vez la tapa de una revista popular en cualquier lugar del mundo. Egberto, con la historia de sus búsquedas sonoras entre las tribus amazónicas del Xingú, mezclado con su formación de alto nivel clásico y jazzístico, causo sorpresa y una legión de seguidores. Hermeto mostró por primera vez a los argentinos que no hacía falta gran tecnología –preocupación central de los rockeros de la época- para inventar una música asombrosa, y nos mantuvo alelados a Alfredo, Claudio, Fernando y a mí con un recital de una hora con dos botellas de gaseosa.

Damato hizo una meticulosa nota de muchas páginas sobre la teoría jungiana del Inconsciente Colectivo, graficándola con imágenes parecidas de todas las culturas y los tiempos. De allí salió la inspiración de Charly para componer el tema, que habla de “los aleros de la mente”.

Diana Bellessi, hoy poeta laureada argentina, hizo una serie de reportajes sobre la poesía aborigen y los cantantes de las quebradas, trabajando bajo la guía de Leda Valladares. También cubrió las distintas culturas aborígenes de América, contadas como experiencias vivas e inspiradoras.

Desde los primeros números, a instancias de Pistocchi, buscamos dibujantes creativos que generaran historietas divertidas y directas. Rolando Rojo, Gustavo Dall´Occhio, Diego Vegezzi, Resorte Hornos, Rubén Vásquez (Nebur) y otros produjeron una seguidilla de cuentos dibujados altamente satíricos y delirantes. Jorge consiguió los derechos de “Little Nemo en el país de los sueños”, una de las primeras historietas. Jorge también tuvo la idea de hacer fotonovelas, y con la ayuda de fotógrafos excepcionales como Eduardo Martí y Uberto Sagramoso ese territorio se convirtió en un mundo nuevo en el que, otra vez, se podían decir cosas sin decirlas.

La lista de periodistas de hoy que debutaron en el Expreso es muy larga: Por ejemplo, los secretarios de redacción de las distintas etapas: Ralph Rotschild –hoy editor de La Mano, Sandra Russo, Gloria Guerrero. Adriana Franco hoy escribiendo de rock en La Nación, empezó con unas crónicas a principios de los 80.

Roberto Pettinatto llegó a la revista a través de una carta de lectores, oculto tras el seudónimo Laura Ponte, y se quedó para siempre. Con su obsesión por el “Nuevo Periodismo” de Tom Wolfe, Truman Capote y Hunter Thomson, y sus permanentes arranques de sátira y sarcasmo, contribuyo a renovar el lenguaje. Cuando poco a poco todos nos fuimos yendo, Pettinatto quedó para dirigir el último año de la revista, ya con una tónica claramente musical.

En el segundo número pusimos como editorial una letra del grupo escocés Incredible String Band que es toda una declaración de principios de la revista, y lo opuesto al pensamiento intolerante de la dictadura de ese momento, y que me gusta para cerrar estos recuerdos:
“Su cabeza es tan amplia que todo lo que la vida dice tiene lugar para vivir y respirar y ser, y más aún…”


PIPO LERNOUD

Podes encontrarlo en:

HORACIO FONTOVA

Podes encontrarlo en:

ALFREDO ROSSO

Podes encontrarlo en:

CLAUDIO KLEINMAN

Podes encontrarlo en:

MIGUEL GRINBERG

Podes encontrarlo en:

VICTOR PINTOS

Podes encontrarlo en:

ROBERTO PETINATTO

Lo podes encontrar en:

BLOG REALIZADO POR "LA COFRADIA"
FREDDY BERRO. Con la tecnología de Blogger.